Si señores, vamos a estar peleando, no discutiendo, por generaciones si Argentina funciona mejor bajo un modelo Agroexportador o por Sustitución de Importaciones (Desarrollista o como sea). La historia puede ser compleja, pero es clara: el modelo agroexportador funcionó y Argentina creció a todo vapor entre finales del siglo XIX y principios del XX, pero el modelo que aprovechó el viento de cola de la globalización de la época, también fue vulnerable a las turbulencias que vinieron con la 1ª guerra mundial, la Gran Depresión y el consiguiente proteccionismo-anti globalización de mitad del siglo XX. Funciona, sí, pero de a ratos, no es viable como única alternativa. El otro modelo, bueno, parece que no funcionó nunca en Argentina, quizá funcione en países como los tigres Asiáticos con economías con una competitividad en manufacturas que Argentina NUNCA tendrá, por el simple hecho de su realidad de país de desarrollo medio con salarios medios.  Y ahí se termina la discusión, entre idas y venidas. Los "gorilas" con su modelo de "Oligarca", con los datos de su lado y su seriedad, o los progres con su romanticismo que idealiza a un noble obrero. Uno propone el crecimiento de la economía y que llegue por derrame al resto (que puede no llegar nunca), el otro propone empleo (que nunca llega y te deja con 30% de pobres) para todos. La industria o el campo. El proteccionismo de un estado fuerte y autoritario o el salvaje libre mercado. Algunos querrán proponer los un modelo en donde funcionen los dos, es un avance, pero no alcanza.

Se repite la pregunta ¿para cuantos Argentinos es la Argentina del modelo Agroexportador? Y es verdad, la capacidad de emplear personas del sector primario tiene un techo cada vez mas chico, la extracción, producción y comercialización de materias primas y derivados emplea a una cantidad de personas relativamente chica, y que se achica cada vez más. ¿que se propone? generar empleos de mitad de siglo XX, generar empleos del sector manufacturero, secundario. Y ahí esta el relato Peronista, ahoguemos el sector primario con impuestos y regulaciones para apalancar, a contra viento y marea, a los empleos del sector secundario. ¿Y el sector terciario? también, ya que estamos en esta onda, metamos impuestos y regulaciones a los servicios, el estado tiene el poder. Es la tercer vía, el equilibrio entre el capitalismo y el comunismo lo que Perón propone para llegar a la justicia social (no es lo mismo que desarrollo social o humano, pero suena lindo).

No soy el único que dice que Australia es el primo exitoso de Argentina. Vienen de la misma familia de países fronterizos ricos en recursos naturales, de población inmigrante y escasa. Australia es el país que Argentina podría haber sido pero nunca fue. Este gráfico muestra el empleo por sector en Australia desde 1961 hasta 2012.


Acá esta la papa. Casi el 80% de los trabajadores bien pagos y en blanco de nuestros primos trabajan en el sector terciario. Los empleos industriales bajan cada vez más y más, pero los servicios llenan el hueco con mejores trabajos, mejores pagos. Una exportación intensiva de la minería (que tanto se niega en Argentina) y el sector agrícola y de alimentos paga la factura de todo lo que se importa, ¿para que vamos a imponer a nuestra gente que compre cucherías caras hechas en casa que los asiáticos practicamente las regalan?

Un gráfico parecido pero nuestro, desde 1996





¿Que pasó? El sector de servicios se estancó en un 65%, ¿porqué? porque queremos mantener una ilusoria industria en un 20%, contra un 7 de nuestros primos... ¿No es para pensarlo?

Que necesitamos: Dejar de subsidiar a una industria que alimenta a los sindicatos y demás cartelizaciones monopólicas y dirigir ese fondos para reducir impuestos al sector de servicios y demás, para que la gente tenga ese dinero extra para poder gastarlo en servicios, y generar más empleo real, sí señor.

Mientras el resto del mundo vive una revolución post-industrial, nosotros somos los retros del barrio, unos nostálgicos de cuentos de antes...




Boom. Se voló la peluca de muchos, Trump, el anti-candidato, es mayoría en un país que es muchos a la vez.  ¿Que podemos filtrar entre muros, insultos, miedo, xenofobia y mucho reality show? ¿Que cambia en un mundo con olor a distopía?


1. Chau Cuarto poder.

 El poder de los medios es mucho menor al que se pensaba.  Es hora de tirar la teorías comunicativas de líderes de opinión, medios masivos de comunicación, etc. Y chau expertos, encuestadores, consultores, etc.  Donald fue su propio especialista.  Abandonemos el moralismo, a la gente no le importa. El mundo es más sincero, y peligrosamente decadente. El deber ser ya nos se finge hasta que se consigue, somos así, y quizá no nos importe ser mejores. Es la cultura, estúpido. US es un país masculino, violento, emprendedor,  ¿porque nos debería sorprender si dejan de lado a una política semi-socialista? La audacia y la pasión son más populares que la experiencia.


2.  ¿Navegando hacia lo desconocido?  

Donald pateó el tablero del status quo, del establishment, de los que estaban adentro.  A varios les gusta la idea. Pone el foco en aquellos rednecks, paisanos, que se niegan a ser una reliquia del pasado y dicen, entre biblias, smartphones y rifles que ellos son el futuro, de nuevo. ¿Estamos entrando en un nuevo proceso de antiglobalización en la era de internet?  Ya vivimos Procesos de globalización creciente(1850-1920), decreciente (1920-1970) y creciente nuevamente (1970-?). ¿Y ahora?


4. Populismo 3.0

 Era el gobierno de los universitarios para los universitarios vs. los trabajadores no calificados contra la globalización. El libre comercio beneficia a toda la economía de  los países en vías de desarrollo (v.g. China) y a la clase de negocios (léase empresarios, inversores, ejecutivos) de los países desarrollados, pero perjudica a la clase trabajadora de los países desarrollados. El libre comercio significa competencia y cambio, pero para poblaciones poco dinámicas, conservadoras, el cambio es una amenaza, no un desafío y oportunidad. El cambio ha dejado mucho gente detrás, y  los votos de protesta se hicieron escuchar. Llamémoslo sesgos cognitivos, los universitarios gobiernan para los universitarios porque creen que US es y debería ser universitario. Donald no es eso, Donald es que vuelva la libertad de poder discriminar. No se voto una alternativa, se voto la ilusión de volver atrás, un voto reaccionario con mucha más bronca que ideas.


5.  Guerra del cerdo 3.0, los viejos al poder.


El envejecimiento de la población es ya una realidad a nivel electoral. La nostalgia ganó. Pero los robots no dejarán las fabricas de Ohio, y el carbón de Pennsylvania  no dejará de contaminar.  Pero ahora debemos entender: No sólo es un problema de desempleo, es un problema de calidad de empleo. Evidentemente, el sistema político, aunque ahora reconoce el problema, no tiene alternativas.  Ahora los demócratas son los universitarios liberales-conservadores y los republicanos los radicales reaccionarios. Aunque la dinastía Clinton ganó el voto popular, llegó una saludable rotación, con olor raro. Quizá sea hora que la clase de negocios y los universitarios se responsabilizen de todas las consecuencias del cambio que impulsaron y reaccionen con la rapidez de los tiempos, estamos todos en la misma bolsa .




Sería año 2008. Me recuerdo sentado en una mesa defendiendo "el modelo" del gobierno Kirchnerista con mis 18 años.  Argumentaba que, según la curva de philips, hay que elegir entre inflación y desempleo, y el gobierno, con mi aprobación, elegía la inflación. Incentivar el crecimiento del consumo interno, a pesar de la inflación, ese era el camino a un buen desarrollo. Mientras los salarios le ganaran a la inflación... que mal había? Si la inflación es solo un número, lo que importa es el poder adquisitivo, la capacidad de la gente de comprar lo que necesita.

Pero era ahí donde la frase "desarrollo con inclusión" se transformaba en mentira. La inflación siempre funcionó como un impuesto oculto que afecta a los mas vulnerables de una sociedad. La inflación es la "política" mas regresiva y vil que una sociedad pueda tomar.

Supongamos en una sociedad de 10 personas, un desempleo muy grave puede afectar a 3 de cada 10 personas.







Aquellos que no puede calificar para un trabajo formal quedan afuera del sistema, y deben sobrevivir haciendo changas, trabajos eventuales o realizando una trabajo en la informalidad. Un problema grave. Pero no tan grave como la inflación.


La inflación afecta a 8 personas de esta sociedad. ¿Porqué? porque abre la brecha de la desventaja entre los formadores de precios y los compradores. Aquellos que tienen posibilidad de ajustar sus precios rápidamente (muy pocos, generalmente empresas con poca competencia) siempre están por delante de la inflación. Mientras aquellos que tardan mas actualizarse (mayoría de los empleados y mas gravemente los desempleados que dependen a su vez de la actualización de salarios para ajustar sus tarifas de "changas") están corriendo siempre detrás.

Peor aún, la inflación funciona como un impuesto oculto. El impuesto mas malicioso que pueda existir, que castiga a los que menos tienen para financiar a quienes tienen la posibilidad de acceder a créditos productivos. Las empresas pueden acceder a créditos donde consiguen dinero que les resulta cada vez más facil de pagar, porque el monto que deben devolver es cada vez menor con relación a lo que aumentan sus ingresos mientras aumentan los precios. ¿Quién paga la diferencia? Los consumidores, los que no puede acceder a un crédito y ven el valor de sus ingresos disminuidos día a día.

¿Entonces eran las empresas responsables de la inflación? Sólo las que no tienen competencia, los carteles y monopolios la impulsan un poco. El grueso de la inflación la genera el gobierno que gastaba más de los que podía pagar e imprimía pesos inexistentes para pagar sus deudas. Al gastar y no invertir, la economía dependía del precio de la soja para crecer. cuando el precio bajó, la economía se estancó, y los impuestos subieron para mantener el ritmo del gasto. Si esa política seguía, en un momento los impuestos serían mayor al crecimiento de la economía y el país entraría en recesión, como Venezuela lo demuestra.

El gobierno anterior, mas marcadamente desde la gestión de la señora Fernández, tapó esas injusticias que generó con un método clásico de la decadencia, pan y circo para hoy, hambre para mañana. Subsidios al consumo. Tomar fondos de las inversiones que se deben realizar para el futuro y volcarlas en subsidios para alcanzar precios baratos, que impulsen un consumo irreal en relación a la infraestructura real, castigando así también el medio ambiente.

Esa política de corto plazo estaba llegando a su fecha de vencimiento. Accidentes de trenes, rutas intransitables (como camionero las conocí bien), cortes de luz y gas. Pero siempre hubo sueldos de empleos públicos que no siempre generaban un servicio útil, siempre hubo fútbol para todos y servicios baratos, siempre hubo millones de gasto en publicidad de las virtudes del modelo de consumo, siempre hubo fondos para licitaciones públicas de lo más corruptas.

Dejar el gobierno llegando la fecha de vencimiento pareció ser una buena estrategia. El "ajuste" que lo realice la "malvada" gestión siguiente.

Si hoy, 8 años después, tuviera la misma conversación diría que prefiero el desempleo a la inflación. Por feo que suene. Con seis meses de ajuste por cumplir, si me dan a elegir,  prefiero ahorrar en mis consumos de electricidad y luz antes que saber que la inflación  se establece como método de generación de desigualdad. Los más pobres, los que realmente no alcanzan a comprarse un paquete de fideos, ni siquiera tienen servicios a su nombre.


En casi seis mese de necesario ajuste no veo una sociedad que se cae a pedazos, (a pesar de la caída del súper socio Brasil) sino gente que con la falta de práctica tras una década despilfarro, naturalmente, le cuesta entrar en el funcionamiento normal de una economía. Considero al ahorro, a pesar de la publicidad del modelo K, un virtud. Como diría un hombre de campo, "vamos a ver como se revuelca el toro".
1. No mentir:

Mentir en el CV es uno de los peores errores, que genera mucho daño, mas que nada al mentiroso. En las entrevistas, las referencias o en el período de prueba se sabrá la verdad con seguridad. Mentir es el camino mas rápido para que tu empleador pierda confianza y piense en terminar la relación laboral. Si alguien te dijo que consiguió un trabajo mintiendo, lo mas probable es que lo hayan contratado a pesar de saber que miente, perdiendo oportunidades de crecer en el trabajo.


2. Plantillas y carta de presentación:

Los peores CV que he visto usan plantillas descargadas por internet. Un buen CV es simple y fácil de hacer en cualquier procesador de texto, como por ejemplo word. En la mayoría de los casos la carta de presentación (más todavía si esta descargada) resta, no suma. A no ser que sea un puesto preciso con referidos o contactos, evitala.


3. Largo, título y letra.

Un buen cv entra en sólo una hoja. Es un folleto que invita a averiguar más en las entrevistas. El único titulo que tiene que tener tu cv es tu nombre, y un subtítulo del puesto preciso al que te estas postulando. Esto significa que es muy importante que repases tu cv a cada puesto que te postules.  El tamaño de la letra debe ser coherente y fácil de leer. Ni muy apretado ni que cada palabra ocupe una hoja entera. El mejor tipo de letra es el más facil de leer posible. Arial tamaño 11 anda bien.


4. La foto: 

Lo más probable es que no hayas contratado a un fotógrafo profesional para que te tome una foto de perfil para tu CV, Entonces, mejor evita poner una. No pongas fotos carnet que no se parecen a tu vos real y cotidiano, ni menos fotos casuales tomadas en cualquier situación.


5. Orden y formato.

Para facilitar la ojeada del reclutador usá este orden de categorías: titulo, datos personales y de contacto, experiencia, habilidades, educación, disponibilidad y si es necesario extras. Usá el ejemplo de la imagen como guía. Recordá revisar tu cv a cada puesto al que te postules, incluyendo sólo la experiencia y educación que tengas relación con el trabajo que querés conseguir. Cuando incluyas diferentes fechas, empieza por la mas cercana al presente y luego por la anterior. Un buen cv es simple, es mucho mas fácil equivocarse por intentar hacerlo muy llamativo o con mucha información. Intenta enviarlo en formato word o pdf.


6. Experiencia:

 En la mayoría de los casos esta es la categoría mas importante que explica que sabes hacer en la práctica, así que explica con la mayor claridad y precisión posible cuales eran tus actividades. Recordá incluir el nombre de la empresa, tu puesto, la fecha de inicio y de terminación, la causa de cese, referidos y si es posible los logros. Es importante explicar la causa de cese lo mas claro posible. Si fue por terminación de contrato, por renuncia (incluí la cusas, por ejemplo diferencias morales con el empleador o mal ambiente de trabajo o búsqueda de otra oportunidad) o por despido (es positivo que expliques la causa del despido, si fue por reducción de personal o si fue una causa disciplinaria). Incluí también el nombre y los datos de contacto de tu ex jefe o persona a la cual respondías.

7. Educación y habilidades:

Mantené tus formación lo mas simple y concisa posible. Incluí solamente el último títulos habilitante (secundario, terciario o universitario) que poseas, terminado o en curso, que tengan relación con el puesto al que te estas postulando. Podés sumar cursos que tengan una relación estrecha con el trabajo que buscas, pero evitá incluir los que no  la posean.
La sección habilidades requiere atención. No divages. Sólo debes nombrar herramientas que no hayas incluido en la categoría de experiencia, y tu nivel de idiomas.


8. Disponibilidad:

No olvidar poner horarios en los que puedes trabajar y si tenés movilidad propia o licencia de conducir normal o profesional si viene al caso.


9. Extras:

Sólo en el caso de que tengas alguna actividad por fuera del trabajo o el estudio que pueda tener relación con el puesto al que estás aplicando, o que tengas algín premio o reconocimiento, puedes incluirlo. No incluyas pasatiempos, ni intereses personales.


10. Un perfil empleable total:

 Importante recordatorio: controlá tu curriculum que este en condiciones y este adecuado a lo que se pide en el aviso cada vez que estés por enviarlo, sino, es sólo una perdida de tiempo y energía. También es importante que revises tus perfiles en redes sociales, recordá que debes demostrarle al mundo tu lado responsable si querés que confíen en vos y te den oportunidades.




"Sinceramiento de la economía" es otra forma de decir ajuste. Y un ajuste tiene dos efectos: por un lado, aumento del desempleo y por el otro un aumento de la productividad. En principio, los sueldos no aumentan al aumentar la oferta laboral, la cantidad de personas que se ofrecen a cada puesto abierto. Luego, con el aumento de la productividad, aumentan los salarios. ¿Pero las personas que perdieron su empleo?

Como medida de urgencia, el sector sindical reclama un aumento del 100% del coste de despido, llamado doble indemnización. ¿Que produciría esa ley en caso de ser promulgada?

En los despidos: una vez publicitada en el boletín oficial, los despidos se reducirían notablemente. Pero mientras es tratada en diputados, las empresas se apurarían en realizar ajustes de personal preventivos y audaces, dando mas impulso a la ola de despidos por el reacomodamiento económico, generando un efecto retardante en la ampliación de la capacidad y el presupuesto de formación y capacitación.

En el desempleo: En principio, mientras es tratada en cámara, impulsaría su aumento. Una vez ley, el mayor perdedor es la generación de empleo, y con ello, todos los desocupados. Lo que aumente, no se reduciría.

En las empresas y la economía:  Las empresas percibirían un desincentivo a contratar nuevo personal, llevándolas a una estrategia de esperar y ver. Reducirían su presupuesto de capacitación de nuevo personal, y afectaría su competitividad.

Recordemos que Argentina ya esta en el puesto 125 de 140 países en relación al costo de despido según el índice de Competitividad Global del Foro económico mundial.

La doble indemnización es un parche con costos ocultos muy elevados, que funciona en detrimiento de la eficiente alocación de los recursos humanos dentro de una sociedad.

En vez de poner el foco en la pérdida de empleo, hablemos de como impulsar la generación de nuevos puestos, y en la oportunidad de formación y capacitación que un reacomodamiento de la economía genera.

Muchos desafíos se presentan al mundo de los Recursos humanos en Argentina. Según el índice global de competitividad del talento presentado por la colaboración entre Addecco e Insead, Argentina figura sobre 109 países:

104 en el nivel de cooperación entre empleados y empleadores, altos niveles de conflictividad laboral, debido al esquema de negociación paritarias.

95 en productividad laboral, generada en mayor parte por la escasa relación entre salarios y productividad (108)

108 en la incidencia de los impuestos en la motivación a trabajar. Los contratos en negro voluntarios son una consecuencia.

92 en la facilidad de la contratación de personal. Los salarios mínimos son elevados en relación a la productividad, y los contratos a término están muy regulados y limitados.

Un desafío no perder el enfoque en la productividad a través de una marea de regulaciones. Es esencial desarrollar habilidades de negociación estratégica, para alcanzar acuerdos empleado-empleador mas allá de los requerimientos legales, alineados con programas de administración del talento.



El elevado numero de jóvenes excluidos de la sociedad en educación y trabajo (los NINI, por Ni trabaja Ni estudia), es un fenómeno de tres causas: el obsoleto y quebrado sistema educativo, un débil y pobre mercado laboral, y la decadencia de la cultura laboral.

El funcionamiento del sistema educativo esta obsoleto  frente a un contexto social de pérdida de respeto a las normas y  las figuras de autoridad, y quebrado en su relación con las demandas del  mercado laboral. El aula no puede seguir viéndose como  un aparato de control en donde una figura autocrática determina el uso del tiempo de la “masa” de alumnos. El facilitador debe ser responsable de proponer objetivos desafiantes y coherentes con las necesidades de los alumnos en relación a la sociedad, y ofrecer herramientas y alternativas para encausar la búsqueda de soluciones.

El mercado laboral débil es un síntoma de una economía de baja expansión, que es consecuencia  de los desincentivos al sector privado. La cultura administrativa anquilosada, producto de la baja competencia y competitividad, no propone alternativas  sin miedo al riesgo.

La decadencia de la cultura y ética laboral del sacrificio y el esfuerzo como valor está mostrando sus resultados. Por un lado, empresas con necesidad de cubrir puestos demandantes, y por el otro, una fuerza laboral sin compromiso.  La ausencia de una disciplina coherente demostrada desde las autoridades, dentro y fuera de los hogares y las aulas, funciona como un desincentivo al esfuerzo. Los  subsidios a corto plazo a la pobreza, sin requerimientos que funcionen como mecanismos de inserción social y laboral, empeoran la situación.


Si no se cambian estos factores, ¿cómo esperar resultados distintos? Reformulando baja una óptica pragmática el concepto de sistema educativo, dando incentivos y desafíos al mercado interno y promoviendo la ética laboral desde las actividades del estado y las empresas, podría verse un panorama distinto.  
La escena esta tensa, Por un lado, los sindicatos quieren discutir las subas salariales en base al aumento de precios, por el otro, el gobierno asoma una referencia alternativa: la productividad. Los sindicatos piden un bono de fin de año para todos los trabajadores por decreto del poder ejecutivo, y el gobierno dice que todos los acuerdos son entre sindicato y empresas,  y el gobierno solo avala. Conflictividad laboral no son buenas noticias para el nuevo gobierno. ¿Que motiva a cada sector y que resultados tiene cada alternativa?


Los sindicatos de argentina han ganado su posición de poder a fuerza de representación de los intereses de las clases populares en las discuciones gubernamentales y logrando el aval político del gobierno desde el peronismo con la reforma constitucional de 1949, con el art 14 bis. Desde ese momento, el sindicalismo fuerte y el peronismo fueron la fórmula que determinó el éxito o fracaso político de distintas gestiones. El gobierno de macri no parece ser muy respetuoso de la tradición de esa formula. Si a esto se suma el debilitamiento del sindicalismo a nivel global, probado su rol como retardante del crecimiento económico, los sindicatos encienden la luz de emergencia. Es hora de sumar la aprobación de la opinión pública, es urgente conseguir un aumento de los sueldos.

El gobierno piensa en otro plazo. Las elecciones legislativas dentro de dos años y más aún las ejecutivas dentro de cuatro. En ese período debe conseguirse el crecimiento de la actividad económica que aumente el poder adquisitivo y la satisfacción del electorado. ¿El método? Por un lado, el crecimiento de las ganancias y la productividad de las empresas, y por otro la reducción de la inflación. Por eso, aprobar la discusión salarial por inflación es seguir alimentando las expectativas inflacionarias, pero si se discute por productividad el eje esta en el crecimiento económico.

¿Y las empresas? Hay una razón por la que no eligen una posición con mucha decisión. Si se logra paritarias por inflación, los aumentos subirán rapidamente en el corto plazo, pero al correr de los meses, la esperada desaceleración de la inflación y aumento de la productividad hará de los sueldos un precio relativamente bajo, aumentando la competitividad, la participación en el mercado internacional y las ganancias. Sin embargo, se espera que la postura de los sindicatos cambie mese después, orientandose a la participación de las ganancias, y una derrota ahora no justifica el riesgo de esperar una ventaja futura que no puede darse como segura. Entonces, se usa la de estrategia esperar y ver, poniendo en la mesa de discusión no los salarios sino el ausentismo.

Pero supongamos que Argentina es un país que discute a través de la inteligencia, no de los intereses políticos. Lo que se usaría, reduciendo la conflictividad, sería la formula de productividad completa: PBI PPA por PEL.  El producto bruto interno ajustado por inflación (paridad de poder adquisitvo) en dólares, dividido por el total de la población en edad laboral. Así, se calcula la proporción de cualquier potencial trabajador en la producción total del país. Es importante medir la productividad, además de ajustada por inflación, dividida por la población en edad laboral. Si se midiese per cápita, la productividad no tendría en cuenta la tasa de dependencia, la cantidad de jubilados y menores que dependen del trabajo de los asalariados. Si se midiese sólo por la población económicamente activa, sólo por los que poseen trabajo, la productividad tendría una relación directamente proporcional con el desempleo, cuando es conveniente que la relación sea inversa. Cuando aumenta el desempleo, la población económicamente activa se reduce y el PBI se divide por un numero menor, arrojando una productividad ilusoriamente superior.

Esta medida alternativa hace un balance de los intereses de cada sector, cubre las demandas de los sindicatos, y ofrece el marco de estabilidad y crecimiento, objetivo del gobierno y las empresas.




Esta comprobado cientificamente que el incentivo monetario aumenta la productividad de los trabajadores de tareas mecánicas, repetitivas y de curso establecido. Pero para tareas que incluyen cierto grado de autonomía y su objetivo es la resolución de problemas para lograr cierto objetivo (tareas que requieren cierta creatividad) el incentivo monetario es contraproducente, conducen a peor desempeño. Los bonos nominales aumentan el grado de adrenalina y estrés, impulsando la concentración y el pensamiento convergente, pero atentando a los procesos divergentes y la resolución creativa de problemas y situaciones desafiantes.



La organización que posea beneficios de base financiera, individual y competitiva para mandos medios y superiores esta siendo su propia amenaza. Para este tipo de puestos, los beneficios mas valorados son los siguientes:

1: Reconocimiento.

2: Ambiente laboral positivo.

3: Equilibrio entre la vida laboral y personal.


La propuesta lógica sería ofrecer una compensación o beneficio que sea un reconocimiento al éxito y al mismo tiempo que contribuya en el equilibrio entre vida laboral y personal, que al ser no competitiva fomente las prácticas colaborativas.

Algunos ejemplos:

A nivel empresa: cuando se logran los objetivos trimestrales o semestrales, o frente a un evento favorable resultado de la fuerza laboral, ofrecer una semana de jornada laboral reducida.

A nivel equipo de trabajo:  El equipo de trabajo que alcance un desempeño positivo obtiene mayores niveles de autogestión y flexibilidad horaria.

Estas medidas generan además la oportunidad de evaluar la productividad y el desempeño bajo condiciones extraordinarias, generando información útil para la gestión de las distintas áreas y funciones.